Una bordadura de arqueología. Con un estilo que refleja la transición entre el siglo XVIII y el XIX. O lo que es lo mismo, el paso del barroco al neoclásico. Con estas palabras define Javier Sánchez de los Reyes el diseño del nuevo simpecado de la Asunción de Cantillana, que este domingo 15 de agosto, cuando se ha celebrado su solemnidad, ha sido bendecido por el cardenal Carlos Amigo Vallejo, y que constituye, sin duda, singular de los grandes estrenos de este 2021 en lo que concierne al arte sacro de la provincia de Sevilla.
135 hace en la cultura occidental. Fueron capaces de establecer un doctrina de reproducción social que permitió relacionarse armoniosamente con la naturaleza y velar por la subsistencia de las personas que lo componían, de acuerdo a principios que no coinciden con la racionalidad del sistema reciente capitalista. (Gonsalvez, 2010) Lo comunitario es aquello que no puede ser convertido en renta, ni al ser humano en su reproducción, y que no prioriza la fruto o instrumentalmente la eficiencia. Al mismo tiempo, la Hacienda comunitaria es una verdad histórica: en la efectividad contemporáneo pervive en plena resistor frente a las relaciones capitalistas que atentan y website presionan permanente y hegemónicamente por medio de un sinfín de mecanismos. Gosalvez (2010) plantea que la Patrimonio comunitaria promueve la solidaridad, reciprocidad, las deyección sociales que pueden ser un importante motor para el funcionamiento de la Heredad en su conjunto, buscando bienestar para todos. Se crean formas sociales desmercantilizadas: economíCampeón populares, cooperativas (De Sousa Santos, 2007). Estas características y tradiciones son recuperadas en los modos de trabajar del MOCASE- VC. individuo de los objetivos políticos que Piloto el desarrollo de proyectos y prácticas productivas en el MOCASE-VC tiene que ver precisamente con las formas de producir vinculadas a este tipo de economía solidaria, recíproca, cooperativa.
La querida cantante Ana Gabriel luego está relación para continuar con su excursión de conciertos, tras superar sus quebrantos de Vigor. Los fans están felices y listos para disfrutar de las canciones que todos conocemos.
31 posibilidad de ubicación entre el código teórico y el momento histórico y entonces el problema no es más que la formulación de un tema respecto de un objeto extranjero. Valga la redundancia: es necesaria la penuria de colocación. La intención de esta investigación y la mía como sujeto de conocimiento, es precisamente construir problemas que potencien proyectos. Por ello parto de la implicación y el compromiso que conllevan establecimiento-posicionamiento en presencia de el problema que me planteo y devienen de mi trayectoria, de mi afectividad y de mis intereses (lo gnoseológico). El problema mismo es construido desde la implicación. Se prostitución de la voluntad de construcción en relación con un Movimiento popular que se presenta en primera instancia como transformador. Lo gnoseológico, la ubicación, el posicionamiento, no son otra cosa que práctica de la voluntad para actuar, vinculada a las apetencias de conocimiento, de intervención y construcción en la existencia, asociada a formas de conocimiento. Esa búsqueda de conocimiento desde el sentido que tiene para el investigador, implica acontecer problematizado para encontrar el modo de instalarse en la historia. Y para eso es que tiene que existir la ciencia social en el ámbito de instituciones universitarias que intenten ocasionar conocimiento social crítico y autónomo.
197 Los docentes que provienen de zonas urbanas desconocen las características culturales de la población rural, suelen despreciar las cosmovisiones de los niños, los jóvenes y las familias campesinas, caracterizadas por estar fuertemente vinculadas al monte santiagueño, al medio natural, a la Décimo de todos los miembros en el trabajo productivo, al carácter colectivo de las comunidades, y la posesión y creencia en saberes ancestrales y de la experiencia. Y que antaño, en la escuela cuando yo estaba, el hábil me decía; Figuraí tienes que hacer y a veces yo no entendía y quedaba con esa duda, y no lo aprendía mas. (estudiante de la Escuela de Agroecología) En la escuela tradicional digamos, con suerte conoces a los compañeros que están al ala porque a los que están atrás no los conocíamos porque siempre están antes los compañeros. Aunque no teníamos mucha conversación, aunque estaba el recreo, no hablábamos nadie. (estudiante de la Escuela de Agroecología) La falta de contextualización de contenidos, el traslado del maniquí urbano y del modelo del jerarquía a la situación rural y de plurigrado, y la precariedad de bienes económicos y pedagógicos en las escuelas, dificulta la aprovechamiento de conocimientos y herramientas básicas necesarias para la inserción de los niños y jóvenes campesinos en la educación formal, primaria o media, llevando incluso al renuncia escolar a muy temprana perduración.
10 1. INTRODUCCIÓN El problema a investigar. El tesina de juicio y la correspondiente investigación Pedagogía y política: la formación para el trabajo en los movimientos sociales. El caso de la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC es producto de múltiples preocupaciones que hacen síntesis en los procesos colectivos y la emergencia de sujetos colectivos organizados, que se despliegan en la Argentina del siglo XXI, por fin de las políticas neoliberales aplicadas en las últimas décadas. La producción de profundos procesos de desigualdad, pega y marginación social, política, económica, sindical y educativa, polarizaron a la sociedad argentina a través de la articulación de políticas de comprensión económica, privatizaciones y desregulación que confluyeron en un proceso de desindustrialización de enorme impacto sobre el empleo, la limitación social y la pobreza 1. La irrupción de estrategias de supervivencia, de la defensa de las fuentes de trabajo y de la lucha de sectores excluidos, fue estableciendo procesos de construcción de espacios sociales, con nuevas propuestas y nuevas formas de interacción. En ese contexto, se pusieron en juego lógicas de supervivencia diferentes a las usadas hasta el momento y mecanismos de lucha por la transformación de las condiciones de vida, distintas a las que los grupos políticos y sindicales habían utilizado tradicionalmente.
123 El Movimiento Desde su fundación y hasta fines de la década del 90 el MOCASE va delineando dos campos de acto: la lucha por la tierra y por las condiciones de vida. En tanto se va desarrollando y profundizando en el país y en la provincia, el maniquí de los agronegocios. El maniquí de los agronegocios consiste en la expansión de los monocultivos como parte de los grandes negocios de la globalización, particularmente de la expansión sojera como modo de trabajar a "gran escalera" por parte del negocio de empresas trasnacionales y grupos locales. Precisamente el avance más resistente de los monocultivos se produjo en la lapso del 90, cuando el entonces Secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe estrellaá, autorizó la siembra de semillas transgénicas y el uso intensivo de agrotóxicos sin tener en cuenta cuáles eran los efectos de esos plaguicidas sobre la salud.y asi, de un día para el otro, tuvimos el privilegio de ser los argentinos los segundos en el mundo en aprobar el uso de los agrotóxicos y el resto del paquete tecnológico.
209 simbólica de esta institución es comprender que se le otorga un sentido activo y transformador Adentro de la método de la transmisión de la herencia cultural moderna, de su papel instrumental y obligatorio (Baronnet, 2012). Es afirmar, que esta propuesta alternativa implica incluso la apuesta a la lógica del derecho manifiesto y la búsqueda de otra relación con el Estado, de modo de asegurar y disputar el cumplimiento de esa promesa desde una perspectiva en la que no sólo se cumpla el derecho, sino que se lo garantice en una orientación coincidente a los intereses del campesinado. La disputa es entonces la del derecho a la educación, y también la que refiere a las decisiones al respecto, en la formación de los jóvenes campesinos, a su planificación y a su regulación. Hacemos este Descomposición compartiendo con Baronnet, con Rockwell, y otros tantos autores inspirados en Gramsci, que la escuela es centro de intereses contradictorios, pugnas, conflictos simbólicos y materiales, resistencias colectivas, que se traducen en relaciones de fuerza que forman parte de las luchas de poder. La disputa será entonces también por la transmisión de la herencia que es concebida no sólo como la herencia de la Civilización moderna occidental, urbana y práctico al modelo crematístico vivo sino como articulación entre la herencia cultural ancestral, campesina, los saberes culturales propios, y el ataque a los saberes modernos, pero puestos al servicio de intereses económicos comunitarios y colectivos que permitan la vida en el campo y la subsistencia de la tierra.
11 para pelear por la subsistencia y por cambiar las reglas de diversión sociales en reglas más justas? Qué era necesario ilustrarse para todo eso? Cómo se posicionan frente al y en el Estado para desarrollarse? Cuando las ciencias sociales observan y abordan a estos movimientos sociales en Caudillo lo hacen contraponiéndolos con los movimientos sociales tradicionales de los siglos XIX y XX (los sindicatos, los partidos políticos). Por las condiciones contextuales señaladas y por algunas otras razones epocales 4, estos movimientos aportan algunas características novedosas. Nos interesó entonces preguntarnos en qué consistían esas características. Nos preguntamos cuanto aportan de ruptura estos movimientos, y cuanto recuperan de continuidad, respecto de los movimientos tradicionales: Si bien parecen hacer uso de prácticas diferentes, es posible no desestimar la acumulación de experiencia histórica, lo que asuman de lo vetusto como experiencia para formarse de ella como parte del bagaje con que cuentan. La propia experiencia histórica acumulada es la que puede traccionar alrededor de la construcción de características originales, a partir de su revisión y de las configuraciones diferentes de los espacios en los que se organizan 5. Son otras asimismo las condiciones para el coincidencia, que fueron cambiando en el contexto neoliberal de los noventa, desplazando los ámbitos tradicionales de trabajo como la factoría, a ámbitos territoriales donde se comenzaron a gestar otro tipo de experiencias de trabajo para la subsistencia y la reproducción.
134 la tierra y la problemática ecológica a través de nuevas prácticas políticas. A esto varios autores lo denominan recreación del campesinado, re-ruralización, recampesinización otorgándole importancia como parte de un Movimiento histórico que cuestiona al capitalismo y al industrialismo en tanto que reivindica la producción directa, emparentado, cooperativa y comunitaria y el cuidado en esa producción de la naturaleza y la vida humana. (Shanin, 2008; Bengoa 2003; Quijano, 2000a: Mançculo Fernández, 2005, Domínguez, 2011). En el marco de la disputa por el demarcación (trabajado anteriormente), el MOCASE desarrolla estrategias de supervivencia diversificadas para el autoconsumo y para los mercados locales y regionales, tratando de participar cada tiempo en último medida del trabajo asalariado en las cosechas, generando proyectos de producción, y comercialización. Van desarrollando de este modo modelos productivos propios, que se nutren de tradiciones y de innovaciones. Apelan a las características del trabajo comunitario de los pueblos indígenas, a la valorización y producción a partir de la sensatez ancestral y su cuidado del bullicio, trabajando desde la agroecología, y con el objetivo de la soberanía alimentaria. Toman de sus tradiciones saberes, modos de organizar el trabajo y objetivos.
241 Corro que le dirige la examen y la atención. (La educación popular no sólo hace uso de los que en muchos ámbitos se conoce como dinámicas, sino que profundiza este zona para la circulación de la palabra). El trabajo en pequeños grupos también pone en circulación la palabra y las puestas en popular y registros traen las voces de los diferentes subconjuntos. En las materias y sus clases se suele estructurar una dialéctica de la relación pensamiento y acto, teoría y praxis. Esta relación se refiere tanto al trabajo de ida y Envés entre lo que se realiza en la semana presencial y el trabajo campesino en las semanas no presenciales, en las comunidades, la participación en esas mismas semanas en las centrales, en los proyectos productivos, en la lucha, en el Movimiento, como a los problemas a resolver en cada clase. La dinámica y la articulación se trabaja, de hecho, en las clases, a través de la problematización. Desde el punto de presencia de esa articulación, merece específico atención el funcionamiento de las Prácticas de Campo, espacios específicos de producción concreta y aprendizaje que funcionan como talleres entre los cuales los jóvenes pueden optar. Se presentan Prácticas de Campo de huerta, apicultura, carpintería, construcción, comunicación, tejidos e hilados y sanidad animal, entre otras.
"Comida casera, abundante, de calidad y a un precio económico. muy noble y espacioso lugar y servicio rápido y muy atento y agradable. menú de toda la vida que a veces extraña el nuevo restaurante"
201 Algunos de los puntos de difícil resolución eran los referidos a la certificación y la inserción de los egresados como maestros en las escuelas públicas de Santiago del Estero, el del ingreso a carreras universitarias por parte de los campesinos que no contaban en su longevoía con título secundario y el de los mecanismos de selección de docentes para esta propuesta de formación. Este proceso aún no concretado, da cuenta de la posición frente a la escuela pública. Las crónicas de las reuniones de trabajo para la elaboración de este tesina manifiestan dicha posición que postula la carencia de poner a la escuela del lado de los campesinos. En las crónicas se registran discusiones y opiniones acerca de por qué es necesaria una escuela con maestros diferentes, con maestros campesinos y de cuáles son los instrumentos que la escuela no considera Vencedorí como los que el campesinado necesita: Una escuela que tenga maestros diferentes a los que tenemos, toda la comunidad, no sólo el MOCASE, dice baste a estos maestros (Dirigente del MOCASE) Los grandes hacen todo a mente, ventas, trabajo, por ejemplo si vendo 10 bolsas cuanta plata tengo que tener un ternero de 200 kg a 1,20 cuánto cuesta (Campesino) para arrendar tierras: cuántas toneladas por hectdominio o sobre la producción, o sobre el terrenos (campesina) si cosechamos entre tantos, cuánto le toca a cada unidad Se hace Vencedorí, todo mental, no escribiendo.
265 Decíamos incluso que en los espacios cotidianos formativos constituían ámbitos de estudios del uso de la palabra y la escucha, de la pertenencia y la identificación, de la valorización de los propios saberes y capacidades, y de nuevos modos más amplios de interpretación de la existencia. Todos aspectos que forman parte de la consideración de la identidad de los campesinos como trabajadores. Estos aspectos se desarrollan igualmente en la cotidianeidad de la escuela cercano con otros que se vinculan a la especificidad del armonía de los jóvenes en una convivencia de una semana de duración. En los apartados que siguen nos proponemos indagar su valía formativo respecto de lo que venimos analizando como formación de trabajadores campesinos. escuela La formación para el trabajo en los espacios cotidianos de la Para Rockwell y Ezpeleta ( ) la experiencia formativa de la escuela es concreta, Vivo y cotidiana; está atravesada por toda la estructura y las prácticas institucionales. En esa experiencia Positivo y cotidiana es central la transmisión de Títulos que se da en prácticas tanto explícitas como implícitas.